jueves, 21 de mayo de 2009

Día del IPN

Huelum
¡gloria!

Marcha 20 MAYO Stomas ZacatencoIPN: protesta por reforma educativa y cobros

IPN: protesta por reforma educativa y cobros
Laura Poy SolanoLa Jornada 21 de Mayo 2009

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) marcharon de la unidad académica del casco de Santo Tomás al campus de Zacatenco, en protesta por la aplicación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior, así como por los cobros injustificados en servicios académicos y para que no se privatice el Canal Once.Poco más de 100 integrantes de la llamada Coordinadora de Vocacionales y Escuelas Superiores del IPN, que agrupa a alumnos de varios los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, escuelas de estudios superiores de los planteles Ticomán, Culhuacán, Zacatenco y Casco de Santo Tomás, entregaron un documento a las autoridades para demandar la instalación de un “diálogo abierto con la comunidad”.
Alrededor de las 15 horas, el contingente inició su marcha para arribar dos horas más tarde a las oficinas del director general del IPN, Enrique Villa Rivera, a quien demandaron acabar con los cobros injustificados para cursar idiomas, a lo que se suman diversas irregularidades como la aplicación de un nuevo modelo educativo por competencias.Los manifestantes indicaron que en las próximas semanas convocarán a nuevas asambleas y marchas, donde también se analizará el futuro de Canal Once, pues aseguraron que la comunidad estudiantil no va a permitir su privatización, ni que se limite a servir a los intereses de una cúpula. ------------ --------- -------}

el articulo fue publicado en la jornada el día de hoy por la reportera Laura Poy ya van varias que hace este Sra al falsear información sobre los hechos o al solo mencionar la version pro autoridades como si fuera la unica verdad, en este caso no le quedo otra que llevar la nota casi tal cual ya que el número de personas rebazo las 500 personas entre estudientes de Vocacionales y Superiores y de la UNAM

contacto:
http://coordinaciondevocacionales.blogspot.com/

Los ejes de la marcha son:
Contra la “Reforma Integral a la Educación Media Superior”.·
No al Sistema Nacional de Bachillerato.·
No a la desincorporación de las vocacionales del IPN. ·
No al nuevo modelo educativo excluyente y elitista.
En defensa de la Gratuidad del Instituto Politécnico Nacional.·
No más “donativos”.· No al cobro de servicios e idiomas.
No más Represión en el IPN.· Por libertades democráticas y de organización en las Vocacionales.· Respeto a la organización estudiantil critica.·
Fuera porros y policías del IPN.
No a la separación del Canal 11 del IPN.· Por un medio verdaderamente representativo de los intereses de la comunidad politécnica.Apoyo a las demandas de los Trabajadores del IPN.· Respeto al .75 pago del bono de 1300.Organízate en tu escuela y asiste!!

martes, 14 de abril de 2009

Ética, solidaridad y mercado: El marketing de la cooperación

Revista Pueblos


En una investigación que llevé a cabo hace unos años [1] ya apunté cómo el marketing que realizaban las ONGD españolas parecía perseguir, en su mayor parte, unos objetivos individuales. La principal hipótesis de trabajo que se seguía es que las ONGD españolas competían por un mercado, el de donantes, y que la publicidad que utilizan estaba dirigida a él, más que a una educación y sensibilización de la ciudadanía del Norte. Cinco años después la realidad sigue siendo la misma.

A partir del análisis de 202 anuncios diferentes del período que iba del 1998 al 2000 se llegó a la conclusión de que el marketing de las ONGD no difería en gran medida del marketing empresarial, confirmándose así el claro enfoque comercial de las ONGD ya apuntado por algunos autores como Galera, Galán y Valero (1999). La publicidad de las ONGD fomenta la competencia y trata de convencer al ciudadano de que colaborar es bueno, pero a ser posible desde un proyecto concreto de una entidad particular. Parece que el mensaje que se quería transmitir era que lo importante no es dar dinero para una causa, sino que la causa pertenezca a la ONGD que se publicita y que quiere que el ciudadano le dé su dinero. Cinco años después nada parece haber cambiado.

La necesidad de destacar

Un reciente estudio encargado por la CONGDE sobre la percepción social de las ONGD con el título “Así nos ven” (CONGDE, 2004) mostraba cómo los ciudadanos y las ciudadanas creen en las ONG (un 85 por ciento de la población encuestada confiaba en su trabajo), aunque este porcentaje baja hasta un 42,5 cuando se les pregunta acerca de sus intenciones de colaboración económica.

La participación de las personas suele ser espasmódica y puntual, respondiendo de manera masiva a las peticiones de ayuda ante catástrofes o situaciones precisas, pero sin plantearse una participación más continuada, activa y, me atrevo a decir, comprometida. Eso sí, según dicho informe, esto puede ser debido a que una gran mayoría de la población piensa que es la única forma en la que se puede colaborar con las organizaciones. ¿Será que es éste el mensaje predominante que le llega al ciudadano de la calle? ¿Será que el marketing y la publicidad realizada por algunas Organizaciones No Gubernamentales, con gran despliegue de medios y recursos, están encaminados fundamentalmente a la recaudación antes que a la educación y sensibilización? ¿Estarán estas organizaciones inmersas en una espiral cortoplacista y meramente recaudadora?

Efectivamente. Según el Directorio de ONGD 2005 (con datos de 2004) de la propia Coordinadora, a nivel general, las ONGD logran algo más de la mitad (52 por ciento) de los fondos que obtienen de fuentes privadas. Esto supone que tienen que hacer un fuerte esfuerzo por captarlos, por convencer a donantes, socios o como se les quiera llamar, que es precisamente a ellos y no a las organizaciones competidoras a quienes deben destinar su pequeño gran esfuerzo solidario. Y esto no es, por sí sólo, nada malo. Es legítimo y perfectamente entendible que estas organizaciones traten de convencer a las personas para que sean solidarias y copartícipes con los problemas del mundo y que son ellas las mejores intermediarias y canalizadoras de esa solidaridad.

El problema estriba entonces en cómo convencer a ese ciudadano, en cómo destacar de entre el elevadísimo número de propuestas solidarias que se le hacen, no sólo por parte de organizaciones sin ánimo de lucro, sino por empresas privadas, productos de uso cotidiano, bancos, refrescos que prometen donar un mísero porcentaje de sus beneficios a causas siempre que tú les compres. Ya escribí hace años aquello del supermercado de la solidaridad [2] en que se ha convertido a mi parecer el sector de las ONG, en el cual las organizaciones y las empresas compiten por un mercado de donantes con mensajes muchas veces agresivos y carentes de todo respeto hacia las personas y hacia las situaciones de exclusión.

El problema está en que en este supermercado cada vez hay más ofertas, más promociones, más competencia, lo que implica que cada vez más el mensaje sensibilizador, educativo e incluso removedor de conciencias que deberían tener estas organizaciones se va diluyendo en mensajes meramente captadores de dinero. La principal paradoja estriba en que estas formas de solidaridad masiva, que captan infinidad de fondos a través de apadrinamientos, sms o e-mails solidarios, telemaratones y otras herramientas de índole parecida, son a la larga contraproducentes para el receptor de la ayuda y no son realmente transformadoras del mundo sino que, lo que aún es peor, en muchos casos perpetúan, sino agravan los problemas de los países empobrecidos.

Algunos datos adicionales confirman más aún esta necesidad de destacar que las Organizaciones No Gubernamentales tienen. La idea es que si las seis primeras ONG por volumen de ingresos [3], que suponen ellas solas el 49 por ciento del total de ingresos del sector, obtienen (salvo excepciones) más de las dos terceras partes de sus ingresos de fondos privados, la competencia por conseguir donantes individuales (o empresariales) será muy elevada y deberá utilizar las herramientas y usos del llamado marketing comercial.

En el fondo, ¿qué diferencia conceptual hay entre convencer a una persona de que use tal o cual marca de detergente, beba ésta o aquella marca de refresco o realice un donativo a una u otra organización? Si aceptamos que el papel del marketing en la empresa y las organizaciones es tratar de convencer al consumidor de que “soy la mejor solución a tu problema”, sea cual sea el problema (tener sed, decidir el color de sombra de ojos que mejor combina o disfrutar conduciendo un coche último modelo), el marketing de las organizaciones no lucrativas se dedicará precisamente a tratar de convencer al ciudadano de que “soy la mejor opción para que soluciones tu problema de ser solidario con los más empobrecidos, a través de tu donativo”. Soy consciente de que este enfoque, así expuesto, es absolutamente frívolo, mercantilista y simplificador del asunto, pero ¿no es de alguna manera cierto? ¿no estamos acostumbrándonos a que algunas ONG compitan por el mercado de donantes como si de bebedores de refrescos de cola se tratara?

Por si hicieran falta más datos, cabe recordar lo que Bernardo García Izquierdo en su libro Nuevos socios para nuevas ONG (2001), caracteriza el asociacionismo en España como de adhesión simbólica, en el que las motivaciones personales priman sobre las posiciones ideológicas, lo cual significa en definitiva que no hay “fidelidad de marca”. Este autor considera que una buena base social debería ser la piedra angular sobre la que se asiente todo proyecto asociativo: si las poblaciones empobrecidas con las que trabajan son la “razón de ser” de estas organizaciones, el apoyo ciudadano comprometido debería ser su “razón de estar”. Sin embargo, las campañas de comunicación publicitaria masivas suelen buscar donantes (aunque muchas veces son llamados “socios”, eso sí) a menudo espasmódicos, que respondemos espectacularmente ante catástrofes y desastres pero para los que la solidaridad y la militancia activa por un mundo más justo y sostenible no suponen el centro de nuestras vidas.

El número de donantes a ONG en España todavía tiene mucho que crecer según un reciente estudio sobre el perfil del donante, que habla de las preferencias hacia entidades grandes que luchan contra el hambre y atienden a la infancia, elaborado por la consultoría Salvetti&Llombart con el apoyo de la Asociación de Organizaciones no Lucrativas usuarias del Marketing Directo (AOMD-FECEMD). La conclusión a la que llega el estudio es que, en la actualidad, un 13 por ciento de la población española es donante, es decir, son socios de alguna organización social o que en el último año han hecho una donación. Según esta investigación, lo que lleva a los españoles a donar son sobre todo problemáticas relacionadas con la lucha contra el hambre, el apoyo a la infancia, el desarrollo de los países del Sur y las emergencias. El medioambiente, los Derechos Humanos y la situación de colectivos como los refugiados, en cambio, se encuentran al final de la lista. Los donantes, además, “prefieren colaborar con ONG de ámbito internacional”, así como “ayudar a través de ONG antes que dar limosnas”.

Hacia un modelo de verdadera Comunicación para el Desarrollo

Siendo consciente de las necesidades de financiación de las organizaciones no lucrativas y reafirmando con García Izquierdo que la necesidad fundamental es conseguir una base social amplia y comprometida, no meramente de socios donantes de dinero o de voluntarios esporádicos, el marketing y la comunicación de estas organizaciones debería entonces cambiar su criterio y reenfocarse hacia una verdadera Comunicación para el Desarrollo, que sin perder de vista lo cotidiano, trabaje por la sensibilización, la educación y la concienciación. Estoy convencido de que una verdadera formación y educación de los ciudadanos en cuestiones de participación en los asuntos comunes, en solidaridad y desarrollo etc, nos llevaría como consecuencia a un aumento del número de donantes y voluntarios. Es imprescindible trabajar por conseguir personas comprometidas realmente con las causas y no sólo desde la cuenta bancaria, militantes por un mundo mejor.

En este sentido son muy interesantes las propuestas realizadas por Javier Erro, que hago mías y resumo a modo de conclusión de este artículo:

- En primer lugar es fundamental, para una verdadera Comunicación para el Desarrollo, tener clara la propia idea de desarrollo de la que se parte, ¿es economicista o es humana?

- En segundo lugar es imprescindible tener en cuenta la idea de solidaridad, ayuda y cooperación que la organización tenga (¿basada en el encuentro y la reciprocidad?) y de participación (¿es una coartada retórica o realmente estamos convencidos de abrir nuestra organización a la participación de socios y colaboradores, hasta las últimas consecuencias?

- En tercero, hay que pensar si para nuestra ONG la cooperación es una misión técnica (basada en la calidad de los proyectos) o filosófica, con verdadero afán de transformación social. La forma de gestionar los recursos y de tomar las decisiones en el seno de las organizaciones comunica valores. La estructura jurídica de la ONG responde y a la vez condiciona esta visión. Una fundación, con un patronato omnipresente y omnipotente no parece que sea la mejor de las estructuras para comunicar democracia y participación aunque quizás sí sea una buena forma jurídica para la obtención de fondos, desgravación fiscal de los donativos. Por mucho que en la publicidad sí se trate de identificar al socio donante (Intermon soy IO) con la organización, lo cierto es que su capacidad para influir en la marcha de la ONG es limitada o casi nula.

- Un cuarto elemento es el tipo de base social. Lanzar mensajes para una base social económica (de la que se busca un apoyo monetario) no tiene nada que ver con comunicarse con una base social política.

- Los proyectos y actividades, las relaciones con contrapartes y beneficiarios, también son un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de diseñar un plan comunicativo. No es lo mismo una comunicación diseñada para mostrar los proyectos y actividades que se realizan que una pensada como lugar de encuentro con y en ellos (proyectarse o proyectar juntos). ¿Cómo y desde dónde hablan los proyectos de una organización?

En definitiva, de lo que se está hablando es de que una verdadera Comunicación para el Desarrollo debe, aparte de ser coherente en todas sus expresiones, tener en cuenta a las personas como razón última de su existencia.


* Carlos Ballesteros García es profesor en la Universidad Pontificia de Comillas. Este artículo ha sido publicado en el nº 24 de la edición impresa de Pueblos, diciembre de 2006.

[1] Entre otras, podría consultarse la ponencia que se presentó en el I Congreso de Marketing Público y No Lucrativo, organizado por la Universidad de León en 2001, con el título Infancia y mujer en el tercer mundo: análisis ético de la publicidad de las ONGD en España 1998-2001.

[2] Véase “Supermercados de la solidaridad” en Nieto Pereira, L: coord. (2002): La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Barcelona, Icaria.

[3] Ver: “Informe de la CONGDE sobre el sector de las ONGD 2005, Anexo 2, pág. 64.

fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44216

Virus del Papiloma Humano: La vacuna del márketing del miedo

Publicado el por Miguel Jara

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) comenzó hace meses su “traviesa” travesía por el sistema inmunológico de millones de niñas sanas en todo el mundo. En España, algunas comunidades autónomas se adelantaron al resto pero ya las demás están impulsándola. Y escribo impulsándola porque lo que más llama la atención es el celo con el que las administraciones públicas están promocionando Gardasil (Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline -GSK-), una de las mayores operaciones de márketing del miedo de la Historia desarrollada por dos de las mayores multinacionales farmacéuticas del globo terráqueo. Es difícil entender cómo un producto farmacológico que presenta tantas dudas e incógnitas como esta vacuna esté aplicándose a niñas de entre 11 y 14 años de edad para “prevenir” el cáncer de cuello de útero o cérvix.

Antes de entrar en detalles sobre cómo están consiguiendo Merck y GSK este éxito de ventas conviene recordar brevemente algunos de los puntos más discutibles del fármaco. Aunque parezca lo contrario, si nos atenemos a lo que está pregonándose, en España no hay epidemia de cáncer de cérvix. La infección del VPH es condición necesaria pero no suficiente para adquirir el cáncer de cérvix y además, en el 90% de los casos, la infección remite de manera espontánea. La mortalidad por este tipo de cáncer es baja con respecto a los más corrientes y se produce en torno a los 60 años de edad en personas que no solían hacerse revisiones. Su eficacia no se ha estudiado en niñas, sólo en adultas. No protege de todas las cepas cancerígenas del VPH, es preventiva pero no cura. Su precio es muy caro, más de 300 euros las tres dosis -en algunas comunidades 500-.

Por si fuera poco, como ha reportado la publicación Discovery DSalud en su nº109, en Estados Unidos han fallecido 18 niñas tras ser vacunadas y más de 18.000 han sufrido “efectos adversos”. Y es que bajo la presión del márketing del miedo, del terror a enfermar, están realizándose estos negocios basados en el interés de ciertas farmacéuticas por expandir una “cultura de la prevención” basada en productos farmacológicos. Consumir medicamentos sin estar enfermo. ¿Pero cómo están consiguiendo estas poderosas compañías que los gobiernos acepten su estrategia comercial e incluso en algunos casos intenten implantar de manera obligatoria en la población esta vacuna que comenzó -y en España sigue siendo- de administración voluntaria? A comienzos de febrero de 2007, el Estado norteamericano de Texas estuvo a punto de ser el primero en declarar obligatoria la vacunación con Gardasil en niñas de 11 y 12 años. La decisión fue adoptada por el gobernador del Estado, Rick Perry, pero la presión popular fue tal que hubo de retractarse. Resulta que Mike Toomey, el anterior jefe de Gabinete del gobernador Perry, trabajaba en tareas de lobby para Merck, fabricante de Gardasil. El Washington Post publicó un reportaje de Associated Press (AP) que afirmaba que la jefa de Gabinete del gobernador, Deirdre Delisi, celebró con el director de Asuntos Presupuestarios y tres miembros de su departamento, una “Reunión sobre la Vacuna del VPH para Niños”, según consta en la agenda de Delisi, a la que AP tuvo acceso. Ese mismo día, el comité de acción política de Merck donó 5.000 dólares para la campaña de Rick Perry.

En Canadá, el lobby de Merck se desarrolló a través de Ken Boessenkool, empleado de Hill and Knowlton, una compañía de relaciones públicas. Boessenkool fue asesor del primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, cuando era líder de la oposición. Además, Jason Grier, ayudante ejecutivo del ministro de Salud de Ontario, George Smitherman, hizo lobby para que Merck consiguiera que Ontario se sumara a la vacunación de niñas. Las distintas administraciones están tomándose la vacunación contra el VPH casi como una “cuestión de Estado”. El Gobierno catalán ha aprobado hace poco la “Resolución 301/VIII del Parlamento de Cataluña, sobre la orientación política general del Govern“. En materia de salud el Parlamento insta al Gobierno a continuar facilitando el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios “para reducir las desigualdades” y junto a necesidades sanitarias elementales, como la reducción de los tiempos de espera para ser operado o la ampliación de la cobertura sanitaria pública a más personas -o la asistencia a personas con fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica-, se incluye el acceso a la vacuna contra el VPH.

Por lo que podemos saber gracias a enfermeras que trabajan en el sistema sanitario catalán, sus responsables están desarrollando un sistema de objetivos para las enfermeras de Primaria que una vez cumplidos conllevan una gratificación de 2.000 euros anuales. Entre ellos está la vacunación contra el VPH. Algunas enfermeras se niegan a cumplir los objetivos de Generalitat y están abriendo el debate sobre la falta de ética de los mismos en sus centros. Mientras, en otros lugares también ha comenzado a incluirse la vacuna en el calendario escolar. Así, el Gobierno extremeño ha adquirido 15.000 dosis a un precio de 1.560.000 euros. Entretanto, la publicidad agresiva de las compañías impulsoras de la vacuna continúa. Y en los centros de salud españoles los carteles promocionales llaman a la vacunación dándole a la misma un halo de obligatoriedad con promesas de una curación imposible: la absoluta mayoría de las vacunadas están sanas y la vacuna no elimina las células alteradas.

Esta campaña de márketing va a dar mucho que hablar. Según Discovery DSaud ya se han presentado las primeras demandas contra los laboratorios. Y las oficinas de GSK en Holanda han sido investigadas por supuestas prácticas fraudulentas en la promoción de la vacuna contra el VPH. Se habla incluso de retirarla del mercado.

Como alternativas para los padres y madres preocupados por la salud de sus hijas, numerosos profesionales sanitarios contrarios a la medicalización de la sociedad y en concreto de la infancia, proponen el acceso a citologías de cribado para las mujeres. Difundir información sobre sexualidad segura y crear centros para ello y talleres para evitar que procesos fisiológicos naturales sean convertidos en enfermedades y medicalizados. La medicina preventiva debería consistir en una buena higiene, un estilo de vida sano y en la honesta identificación de factores de riesgo para evitar la enfermedad o retrasar su aparición. Los objetivos de estas prácticas deberían de ser evitar en la medida de lo posible la aplicación de fármacos, que casi siempre conllevan efectos secundarios dañinos. La tendencia actual es que los laboratorios están aprovechando la cultura de la prevención para que ésta desemboque en la receta. Existen profesionales sanitarios que piden una moratoria en la expansión de esta vacuna.




fuente: http://migueljara.wordpress.com/2008/10/22/virus-del-papiloma-humano-la-vacuna-del-marketing-del-miedo/

20 y 21 de sep conmemoracion cierre del internado Fotos para ver y no voltearse